La facturación electrónica En salud es esencialmente una forma de generar facturas que poseen los mismos efectos que las tradicionales en papel, excepto que ahora son emitidas y recibidas en un formato digital, funcionando como registro de las transacciones comerciales de venta, productos o servicios.
Con la implementación de la resolución 000042 del 05 de mayo de 2020 por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), se determinó que el grupo 3 debería adoptar la facturación electrónica como método de facturación. Dentro de este grupo se encuentran las compañías que se dedican al sector de la salud y la asistencia social.
Si eres parte de este sector y estás buscando información sobre facturación electrónica En salud, en este artículo se le explicará a fondo cómo funciona.
¿En qué consiste la facturación en salud?
La concepto de factura en salud es fácil de entender. De manera similar a otras industrias, la facturación electrónica en el campo sanitario se refiere a la documentación de la venta de un bien o servicio a través de herramientas informáticas.
Este procedimiento se basa en lo establecido en el artículo 15 de la Ley 1966 de 2019, en el cual el Ministerio definió los criterios y plazos que deben ser seguidos para la elaboración de facturas de ventas en el ámbito de la salud.
¿En qué fecha se requiere que el sector de salud empiece a utilizar los nuevos campos en la facturación electrónica?
El Ministerio de Salud ha establecido, a través de la Resolución 510 del 30 de marzo de 2022, que el sector de salud ya debería estar facturando de manera electrónica.
Sin embargo, a partir del 1 de enero de 2024, todas las personas y entidades que ofrecen servicios de atención de salud humana y asistencia social deberán facturar electrónicamente incluyendo los campos adicionales establecidos en el anexo técnico.
Esta obligación queda establecida en la Resolución 00002805 del 29 de diciembre de 2022. Por lo tanto, al momento de generar la factura electrónica, se deben contemplar estos campos adicionales en el formato XML, en conformidad con el RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud), el cual servirá como respaldo de la factura electrónica.
¿Cuáles son los beneficios de implementar la Factura Electrónica de en salud?
La adopción de la facturación electrónica en el ámbito de la salud conlleva a una mayor eficiencia y reducción de gastos, generando un cambio en los procedimientos internos.
Ventajas de la Factura Electrónica
- Elimina el riesgo de extravío de documentos físicos.
- Facilita las transacciones.
- Agiliza los trámites administrativos.
- Contribuye al cuidado y preservación del medio ambiente.
- Proporciona un seguimiento más preciso de las operaciones financieras.
- Reduce los costos de impresión, envío y almacenamiento.
- Posibilita la consulta en línea.
- Minimiza los errores humanos.
¿Qué datos deben incluirse en una factura en el área de salud?
La resolución 506 de 2021, emitida por el Ministerio de Salud, establece los campos obligatorios a incluir en el sector de salud, mientras que la Resolución 510 del 30 de marzo de 2022 especifica la adición de campos de datos complementarios a partir de 2024, que se unen a los registros individuales de prestación de servicios de salud:
- Código del proveedor de servicios de salud.
- Tipo de documento de identidad del paciente.
- Número de documento de identidad del paciente.
- Primer apellido del paciente.
- Segundo apellido del paciente.
- Primer nombre del paciente.
- Segundo nombre del paciente.
- Tipo de usuario.
- Modalidades de contratación y pago.
- Cobertura o plan de beneficios.
- Número de:
a) Autorización
b) Prescripción (MIPRES)
c) Identificador de entrega de mi prescripción (MIPRES)
d) Contrato
e) Póliza
- Copago
- Cuota moderadora
- Cuota de recuperación
- Pagos compartidos en planes voluntarios de salud.
- Fecha de inicio del período de facturación.
- Fecha final del período de facturación.
¿Quiénes están obligados a la facturación electrónica de En Salud?
Según lo establecido en el artículo 2° de la resolución 506 de 2021, los profesionales de la salud obligados a facturar electrónicamente son:
- Los prestadores de servicios de salud.
- Los laboratorios de salud pública.
- Los operadores logísticos y gestores farmacéuticos.
- Las entidades que en el marco de sus funciones legales deben entregar los datos del Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud – RIPS al sistema de General de Seguridad Social en Salud.
- Las entidades Promotoras de Salud – EPS.
- Las entidades adaptadas.
- Las entidades territoriales .
- Las administradoras de Riesgos laborales – ARL en el componente salud.
- Las compañías de seguros autorizadas para ofrecer pólizas de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito – SOAT.
- Las entidades que ofrecen planes voluntarios de salud.
- La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud – ADRES.
Después de adquirir los conocimientos necesarios para unirse al sistema de facturación electrónica en el ámbito de la salud, es necesario evaluar si se cumplen todas las condiciones requeridas para ser registrado como emisor de facturas.